Ciclo de Cine de Pueblos Originarios

Sala Mayamax | Gran Museo del Mundo Maya | Entrada libre

Jueves 16

12:00 a 14:00 h
Li cham (Morí) | Largometraje
Dir. Ana Ts’uyeb
Tres mujeres tsotsiles, Margarita, Juana y Faustina, quienes desde ásperas historias de vida han sabido renacer y convertirse en mujeres plenas, referentes de sus comunidades desde su trabajo en la siembra, la cosecha y el cuidado del café. En paralelo, Li cham da testimonio de la influencia que significó el zapatismo para estas mujeres: una mirada desde las comunidades tsotsiles a un movimiento que logró sembrar la lucha y la rebeldía en cada conciencia.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano al finalizar la proyección.

Viernes 17

12:00 a 14:00 h
La Baláhna | Cortometraje
Dir. Xóchitl Enríquez
Catalina se somete a la tradición de su pueblo, La Baláhna, para demostrar su pureza y valía como mujer a su enamorado, pero su cuerpo la traiciona y no logra demostrar su castidad. ¿Qué futuro le espera ante un amor sincrético que la rechaza?

A través de Tola | Largometraje
Dir. Casandra Leyva Casassola
Tras la desaparición de su padre, la directora realiza un retrato íntimo junto a su abuela paterna, buscando entender el desarraigo, la ruptura familiar y la construcción de su propia identidad.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano al finalizar la proyección.

18:00 a 20:00 h
Honga Ra Ñuu (Buscar camino) | Cortometraje
La Yerbabuena, Red Audiovisual
Yovani Jacinto, un niño de ocho años que trabaja en el monte cuidando chivos, una labor que su abuela le enseñó antes de enfermar.

Mi no lugar | Largometraje
Dir. Isis Alejandra Ahumada Monrroy
Es un viaje por el desarraigo que lleva a Jonathan como pasajero a vivir en lugares ajenos que lo rechazan. Jonathan migra de Guerrero a Colima, guiado por la ilusión de sus padres jornaleros de caña que lo motivan a estudiar la secundaria y a reencontrarse con ellos. Sin embargo, las barreras de la desigualdad hacen que Jonathan se sume al ciclo ardiente de la zafra, y con ello recorra los paisajes de la explotación.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano al finalizar la proyección.

Sábado 18

12:00 a 14:00 h
La carta | Cortometraje
Dir. Ángeles Cruz
Lupe regresa a su comunidad tras años de ausencia. El reencuentro con Rosalía, su amiga de la infancia, y una carta del pasado transforman el rumbo de sus vidas. El amor resurge con más fuerza.

Nudo Mixteco | Largometraje
Dir. Ángeles Cruz
En la fiesta patronal de San Mateo se entrelazan tres historias. María vuelve a enterrar a su madre y, en la incertidumbre y el dolor, le propone a Piedad, su amor de la infancia, que se
vaya con ella. Esteban regresa después de tres años y descubre que su esposa se juntó con otro hombre; convoca al pueblo para enjuiciarla. Toña, ante el abuso sexual del que es víctima su hija, vuelve para protegerla y enfrentar a su familia.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano al finalizar la proyección.

18:00 h
Chicharras | Largometraje
Dir. Luna Marán
En San Pablo Begu, un pueblo debe decidir sobre un proyecto que cambiará su futuro. La Regidora de Hacienda y la Topila participan en la discusión mientras las conocemos y nos acercamos a su intimidad como mujeres, madres, amantes y profesionistas.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano con presencia de la directora, Luna Marán, al finalizar la proyección.

Domingo 19

CLAUSURA DEL CICLO

16:00 a 18:00 h
Bucan tu Rhachhidu / Deja lo que te espanta | Cortometraje
Dir. Luna Marán
Desde el futuro comunal, una mujer recuerda las palabras de sus ancestras, mujeres guerreras que se reunieron para dejar grabadas sus palabras en torno al servicio comunitario. Al mismo tiempo que cuestiona su propio futuro: ¿Algún día dejaremos de pelear? ¿A alguien le importa lo que decimos?

Tío Yim | Largometraje
Dir. Luna Marán
Después de 15 años de silencio y con la voz rota por el alcohol, Tío Yim, cantautor, filósofo zapoteco y activista, compone una canción sobre su tumultuosa vida. Pero esta vez la escribe con su familia y las visiones son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunalidad.
Conversatorio a cargo de Bernardo Arellano al finalizar la proyección.